Drenaje Linfático

El drenaje linfático manual es una técnica de masoterapia que se engloba en el campo de la fisioterapia y en las técnicas de masaje terapéutico que se dirige a la "activación del funcionamiento del sistema linfático superficial para mejorar la eliminación de liquido intersticial y de las moléculas de gran tamaño y optimizar su evacuación".

Se puede definir como una serie protocolizada de maniobras manuales muy suaves que, basadas en un profundo estudio de la anatomía y fisiología del sistema linfático, y se realizan con el fin de drenar o desplazar la linfa que por cualquier causa patológica se encuentra estancada a territorios linfáticos sanos para su evacuación normal hacia el torrente venoso.

La clave del éxito del drenaje linfático manual está en el drenaje de las proteínas de los edemas linfáticos, que hoy por hoy, no son capaces de drenarse por medios instrumentales (por ejemplo, la presoterapia, que drena sólo líquido intersticial).
Como cualquier tratamiento estético los beneficios son solo temporales; por lo tanto, deben aplicarse constantemente o los mismos desaparecen (como los ejercicios), y la mayor parte de las veces, son bastante costosos.



Historia

La técnica fue descrita por primera vez y desarrollada en 1932 por la pareja danesa compuesta por el Dr.Emil Vodder y su mujer Estrid.
En los años 50 y 60 alcanza la cumbre del exitoso método de Vodder y se orienta formando equipo con científicos de todo el mundo en Copenhague.
En 1976 se imparte el primer curso de iniciación en Linfodrenaje Manual, en Barcelona por el propio Dr. Emil Vodder y su esposa.

La ausencia de tratamientos efectivos en las patologías de carácter linfático provocó durante décadas que estas fueran poco menos que ignoradas. Fue gracias a las escuelas de linfología centroeuropeas creadoras de la linfografía isotópica y a investigadores del mundo de las terapias manuales responsables de tratamientos conservadores como el drenaje linfático manual, cuando se ha despertado interés de los profesionales por estas enfermedades




Sistema Linfático

El sistema linfático desempeña un papel fundamental en la lucha contra las enfermedades, puesto que es en los ganglios linfáticos donde los glóbulos blancos ejercen su acción contra los agentes patógenos. Cuando estos agentes invaden el cuerpo, su destino final es el sistema linfático, donde son transportados a través de los vasos linfáticos hasta los referidos ganglios. Allí, los glóbulos blancos son capaces de enfrentarse con la mayor parte de los elementos invasores. Los ganglios son el filtro que descarta otras impurezas que hayan invadido el organismo. Los ganglios, igualmente, eliminan por filtración los excesos de líquidos y proteínas de la linfa, a medida que ésta circula a través de ellos.
Existen otras partes en el organismo que también combaten los procesos infecciosos, son los llamados órganos linfáticos como: amígdalas, timo, bazo, etc.
El líquido intersticial procedente del intersticio (espacio entre los tejidos) compuesto de agua más electrolitos ingresa en el plexo vascular linfático a través de unas válvulas (angiones) llenando los capilares linfáticos terminales. Éstos se contraen y empujan la linfa hacia delante por el sistema linfático hasta que termina por desembocar en la circulcación sanguínea


La linfa
La linfa es un líquido acuoso, con un ligero tono amarillento y de gran densidad que circula por el plexo vascular linfático. En su composición encontramos un 90% de agua y electrolitos (líquido intersticial), mientras que el 10% restante lo compone una mezcla proporcional de proteínas, grasas, células y residuos



Indicaciones
- Acné
- Celulitis (la grasa acumulada retiene agua como si fuera una esponja)
- Edemas faciales
- Varices
- Fibromialgia
- Piernas cansadas
- Edemas por embarazo (prevención de estrías, descarga de las piernas)
- Edemas linfoestáticos (p.e. en los edemas de brazo tras extirpación mamaria)
- Edema del sistema nervioso (migrañas, dolores de cabeza, vértigo)
- Edemas postoperatorios y para mejorar la presentación de cicatrices
- Enfermedades crónicas de las vías respiratorias (rinitis, sinusitis, faringitis, amigdalitis...)
- Edemas de origen traumático: hematomas, luxaciones, distensiones musculares, desgarros musculares , siendo muy indicado para la recuperación de los deportistas
- Artritis, artrosis y afecciones de las partes blandas (capsulitis, tendinitis, etc.)
- Linfedema congénito ó adquirido
- Edemas en la menstruación
- Distonía neurovegetativa (nervios, ansiedad)
- Ulceras de decúbito
- Hematomas


Contraindicaciones relativas
- Hipotensión arterial
- Tiroidopatías
- Algias pélvicas.
- Enfermedades autoinmunoalérgicas (lupus, artritis reumatoide)
- Asma bronquial.
- Inflamaciones agudas (gota, reuma, cólico nefritico)
- Nevus (Lunares)
- Post-tromboflebitis y post-trombosis.
- Edemas por insuficiencia cardíaca congestiva.

Contraindicaciones absolutas
- Edemas linfodinámicos (pocas proteínas en sangre (desnutrición))
- Neoplasias en curso (cáncer)
- Infecciones agudas (heridas infectadas).
- Flebitis, trombosis o tromboflebitis en curso.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Más cositas del Tailandés

Masaje Tailandés

Masaje Californiano